';
side-area-logo

Qué ver

Lo primero que tienes que hacer al llegar a Fuendejalón.
Image module

Iglesia de
San Juan Bautista

Iglesia parroquial de San Juan Bautista de estilo gótico tardío, con su hermosa torre y sus retablos de los siglos XVI al XVIII, perteneció durante siglos a la Orden Hospitalaria.

Construida en piedra de sillería,  consta de una sola nave con capillas entre los contrafuertes y ábside semihexagonal. Cubierto con bóveda estrellada,  en su interior la capilla de San Miguel, cuyo retablo en madera data del XVIII, el retablo mayor, de finales del XVI compuesto por una serie de tableros con pasajes de la vida de San Juan Bautista y esculturas de diversos santos, así como el órgano, probablemente del siglo XV.

Construida en piedra de sillería,  consta de una sola nave con capillas entre los contrafuertes y ábside semihexagonal. Cubierto con bóveda estrellada,  en su interior la capilla de San Miguel, cuyo retablo en madera data del XVIII, el retablo mayor, de finales del XVI compuesto por una serie de tableros con pasajes de la vida de San Juan Bautista y esculturas de diversos santos, así como el órgano, probablemente del siglo XV.

Ermita de
La Virgen del Castillo

En el lugar donde, anteriormente, se levantó el castillo de esta localidad, se encuentra en la actualidad la ermita de la Virgen del Castillo, construida a comienzos del siglo XVIII.

Lugar de culto y devoción a la patrona de la localidad, la Virgen del Castillo. En su interior se coserva la talla de la Virgen del siglo XIII.

En el lugar donde, anteriormente, se levantó el castillo de esta localidad, se encuentra en la actualidad la ermita de la Virgen del Castillo, construida a comienzos del siglo XVIII.Lugar de culto y devoción a la patrona de la localidad, la Virgen del Castillo. En su interior se coserva la talla de la Virgen del siglo XIII.

Image module
Image module

Bodegas
Aragonesas

Aunque Bodegas Aragonesas se fundó en 1984, el auténtico inicio del cultivo de la vid y en particular de la Garnacha, se remonta al año 1145 y es atribuido a los monjes cistercienses del Monasterio de Veruela, situado a escasa distancia de Fuendejalón y Magallón.

Mimamos la Garnacha. En el campo y en la Bodega. Sabemos que forma parte esencial de nuestro patrimonio y nos afanamos en perfeccionar su cultivo y elaboración.

Nuestras marcas Fagus, Coto de Hayas, Garnacha Centenaria, Galiano, Oxia, Don Ramón y Aragonia son los emblemas de nuestra Bodega y gozan de un prestigio internacional que las ha hecho acreedoras de numerosos premios y distinciones.

Carretera de Magallón a Aluminia. Fuendejalón
Teléfono: (+34) 976 862 153
Fax: 976 862 363
E-mail: info@bodegasaragonesas.com
Web: http://bodegasaragonesas.com

Bodegas Aragonesas
¡Siente la Garnacha de Fuendejalón y Magallón!

Museo de las
Bodegas del Churro

El Museo El Churro, ubicado en una antigua bodega, cuenta con varios espacios expositivos que presentan el proceso de elaboración del vino, una muestra de los caldos de la tierra y curiosidades como una cepa de garnacha negra de 1896.

Se recogen asimismo herramientas del campo de los siglos XVIII y XIX, maquinaria, así como varios enseres antiguos. Como curiosidad, se puede ver una recreación de una cocina aragonesa, radios y discos antiguos y una máquina de cine de los años 20.

 

El Museo, abierto en 1995, es una iniciativa de Francisco Tolosa, propietario del restaurante y la bodega El Churro, toda una institución en Fuendejalón, donde lleva instalada cerca de 40 años y hasta ha dado nombre a la calle donde se emplaza.

Se recogen asimismo herramientas del campo de los siglos XVIII y XIX, maquinaria, así como varios enseres antiguos. Como curiosidad, se puede ver una recreación de una cocina aragonesa, radios y discos antiguos y una máquina de cine de los años 20. El Museo, abierto en 1995, es una iniciativa de Francisco Tolosa, propietario del restaurante y la bodega El Churro, toda una institución en Fuendejalón, donde lleva instalada cerca de 40 años y hasta ha dado nombre a la calle donde se emplaza.

Calle Bodega del Churro s/n. Fuendejalón.
Teléfono: 976 862 04

Image module
Image module

Monumento
a La Jota

Fuendejalón es una localidad que, tradicionalmente, ha sido cuna de grandes joteros. Allí nacieron intérpretes como Lorenzo Navascués, Genaro Domínguez, Joaquín Rodríguez y Ángel Tolosa “El Churro”.También son de allí Tomás Gregorio y Ángela Andía

Está formado por dos pequeñas figuras de joteros, un hombre y una mujer, en actitud de cantar, rematando una fuente de producción industrial, dotada de iluminación.. Es obra del escultor Manuel Pellicer.